La primera noble verdad y sus tres aspectos
- Sebastián Porrúa
- 19 de mai.
- 4 min de leitura
Atualizado: 4 de set.
Que tanto vosotros como yo hayamos tenido que viajar y caminar penosamente este largo camino se debe al hecho de ser ignorantes, de no haber descubierto, de no haber penetrado las Cuatro Nobles Verdades. ¿Qué cuatro?
Son estas: la Noble Verdad del sufrimiento, la Noble Verdad del origen del sufrimiento, la Noble Verdad del cese del sufrimiento y la Noble Verdad del camino que lleva al cese del sufrimiento.
Dīgha Nikāya, Sutta 16
La primera de las cuatro nobles verdades del budismo es que en la vida hay sufrimiento. Que la vida conlleva necesariamente sufrimiento. Esta idea genera muchos malentendidos que resulta útil aclarar para tener una visión más real del budismo.
La primera vez que escuché la afirmación de que en la vida hay sufrimiento, bien joven, no parecía muy atrayente como idea con la cual trabajar. Parecía un poco obvio y que llevaba hacia una visión de la vida lúgubre y deprimida. Vale, hay sufrimiento, ¿pero para que enfocarse en ello? También hay placer, risa, amor, amistad, creatividad, ¿por qué no enfocarse en eso en vez? ¿Por qué hacer hincapié en ese aspecto de la existencia humana?
Me parecía que era más sano disfrutar de las cosas buenas y lidiar con las dificultades tal y como fuesen apareciendo en lugar de revolcarnos en las miserias de la enfermedad, el envejecimiento y la muerte. Pero había algo que no estaba viendo. Tendemos a negar el sufrimiento y al hacerlo lo guardamos, lo encerramos en algún lugar dentro nuestro. Para poder vivir plenamente tenemos que aceptar el sufrimiento y al aceptar el sufrimiento aparece la magia de la compasión.
La vida plena es una vida compasiva, consciente de las bondades de la vida y también de las miserias, de los dolores y las penas. Solo siendo conscientes del sufrimiento conseguimos deshacer las contracciones que hemos ido haciendo para evitar sentir todo el dolor que hemos sufrido.
Cada rechazo de algún aspecto de la vida se queda como una contracción en el cuerpo.
En el primer retiro al que fui me apareció un miedo a la muerte. Fue sorprendente como estaba relacionado con cierto momento de mi vida. Tal vez a los 7 u 8 años, consciente de que mis padres iban a morir un día y sintiendo eso como absolutamente insoportable me dije que no, que no aceptaba vivir en esas condiciones, que me negaba a que la vida fuese así. “Me niego, si va a ser así no voy a participar de esto”. Me marqué un farol sin sentido. Más de 30 años después me veo abriéndome a las contracciones del cuerpo y liberando esa, con un sentimiento de miedo y desesperación.
Sentí que no podía afrontar la desesperación que me causaba ese hecho de la vida y me cerré a sentirlo más. Hice una especie de pacto interno, me obligué a no sentir eso más. Quería vivir tranquilo, no vivir atormentado.
Lo que ocurre es que cargamos con las cosas que no hemos conseguido resolver. Cada vez que huimos de un dolor lo encerramos en el cuerpo, y lo cargamos sin darnos cuenta.
Cuando nos quejamos de algo, lo consideramos injusto y le damos vueltas a lo injusto que ha sido, lo mal que ha sido que nos hagan esto o nos digan aquello, nos aferramos a eso, a esa indignación, ese resentimiento, eso es el “apego”. Cuando huimos de un dolor, cuando lo rechazamos decimos cosas como “supéralo”, “no le des más vueltas”, “déjalo estar”, “ya está”, “tira adelante” estamos reaccionando con aversión al dolor que sentimos.
Son esos dos movimientos, de retener el dolor, aferrarnos a él, y el de rechazarlo, los que causan el sufrimiento añadido.
Al reconsiderar la primera noble verdad del budismo, noble opinión dice el maestro zen Glassman, y mirar de cerca el sufrimiento, a prestarle atención me he dado cuenta de que la propuesta no es lamentarnos, diciendo “oh, la vida es un desastre, no hay nada que hacer, solo acumulamos sufrimiento”, “me han pasado cosas muy difíciles”, “sufro mucho”, sino que es una constatación, “hay sufrimiento”.
Cuando conseguimos ver el miedo como fenómeno, en lugar de ser mi miedo a perder el trabajo, o mi miedo a hacer el ridículo comenzamos a ver que mi miedo y el miedo de otro es el mismo miedo. Hay miedo, hay ira. El miedo o la tristeza o el dolor es tan difícil para mí como para cualquier otro ser vivo.
Tanto un rey como un mendigo, un reo como un millonario, en la vida humana hay sufrimiento. Todos sufrimos en algunos momentos, si no ocurre ahora ocurrirá más adelante.
Este aspecto de la primera verdad del budismo, este reconocimiento del sufrimiento sin hacerlo “mío” es llamado el primer conocimiento directo. Es el conocimiento directo de “hay sufrimiento”.
El segundo conocimiento directo de la primera verdad es que además de no hacer de la angustia mental o el dolor físico algo personal, aceptarlo realmente, sostenerlo, no reaccionar ante él. Para esto es importante la meditación, la práctica de volver una y otra vez a un objeto de concentración nos ayuda a volver al sufrimiento sin huir a otro lugar.
Cuando realmente has practicado* con el sufrimiento, observándolo, aceptándolo, y dejándolo tal y como es, entonces ‘has comprendido el sufrimiento’: este es el tercer conocimiento directo, ‘dukkha ha sido aceptado’. Estos son los tres aspectos de la Primera Noble Verdad: ‘hay dukkha’, ‘dukkha debe ser aceptado’, ‘dukkha ha sido aceptado’.
*Una práctica tradicional y potente con la que trabajas el sufrimiento y el paso de sentirlo como algo personal a concebirlo como un rasgo compartido es la meditación tonglen.

Comentários